Realizan en San Lázaro el “Primer Foro Nacional de Seguridad en México: Retos y Propuestas»
La Comisión de Seguridad Ciudadana, que preside la diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro el “Primer Foro Nacional de Seguridad en México: Retos y Propuestas».
El foro, inaugurado por el diputado Julio Javier Scherer Pareyón, del PVEM, tuvo como fin analizar los desafíos que enfrenta México en la materia y construir de manera conjunta propuestas viables, sostenibles y centradas en el bienestar de la sociedad
La diputada Saiden Quiroz indicó que se requiere entender qué estrategias están funcionando, qué debe corregirse y cómo diseñar políticas más eficaces, con un enfoque integral que respete mucho más los derechos humanos, garantizando así la justicia para todas y todos los mexicanos
Agradezco la presencia de expertas y expertos en la materia, así como el compromiso de todas y todos para que mediante el diálogo encontremos caminos efectivos que nos ayuden a encontrar la paz que México necesita, subrayó.
Comentó que en este encuentro se conocerán distintas perspectivas, desde el enfoque de la prevención del delito hasta el papel de la tecnología en la seguridad y la lucha contra la impunidad, con políticas públicas basadas en la evidencia.
La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, consideró que la complejidad del tema obliga a todo servidor público, representante popular, policía, Guardia Nacional y Fuerzas Armadas a abordarlos desde diferentes aristas, pues los asuntos complejos se resuelven con respuestas variadas; por ello, la importancia de hablar de una serie de factores e implementar estrategias, políticas, programas y acciones.
Resaltó la actual estrategia donde se busca atender las causas, pues no todo es policial y fuerza, viendo la desigualdad y a los jóvenes para que tengan alternativas y no vean en el crimen organizado una alternativa de vida, además de la consolidación de la Guardia Nacional debido a que es fundamental para la pacificación, además de carpetas bien integradas para la ejecución de órdenes de aprehensión.
Resaltó la relevancia de las reformas impulsadas en la actual administración para una mejor vigilancia y enfoque de los recursos federales para la seguridad, y de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
El diputado Jorge Fernando Castro Trenti, de Morena, comentó que el esfuerzo de todos los involucrados en esta tarea es una colaboración conjunta entre las Fuerzas Armadas y de seguridad que da buenos resultados y merecen un gran reconocimiento por ese extraordinario esfuerzo.
Renato Sales Heredia, excomisionado nacional de Seguridad, explicó que la atención a faltas administrativas ayuda a evitar el desarrollo de otros delitos, debido al “complejo delincuencial”, por lo que planteó trabajar desde la raíz mediante un programa de justicia cívica.
El general de Brigada del Estado Mayor, Saúl Hiram Parra de la Rocha, jefe de la Subjefatura de Seguridad Pública del Estado Mayor Conjunto a la Defensa Nacional, comentó que la seguridad es un tema central en la vida pública, por lo que se creó la Estrategia de Seguridad Pública para atender las causas. “Hemos creado actividades, tales como el desarme, campañas internas en las que la población va a campos militares”.
La presidenta de 50+ 1 por México, Claudia Corichi García, dijo que incorporar la perspectiva de género es importante para las estrategias que prevengan la violencia contra las mujeres, promover y garantizar su participación en los procesos de paz. “Debemos hacer esta transformación cultural para que las cosas sean más justas para que las mujeres no sigamos siendo las eternas víctimas de la violencia”.
El general brigadier Alejandro Miguel Posadas Martínez de la Guardia Nacional, señaló que se trata de un tema de suma importancia para la vida nacional, por lo que se requiere la consolidación de la institución con todas sus capacidades para atender la problemática que sufre nuestro país.
Panel uno
Durante el primer panel “Crimen organizado y gobernanza en México”, la diputada Saiden Quiroz resaltó el fomento a la denuncia y la importancia de darle seguimiento, pero cuando no existe no se puede proceder, aunque lamentó que al momento de realizarla la gente tiene miedo, pero existen herramientas como la denuncia anónima.
Ilse Viridiana Hernández Mejía, secretaria técnica de la Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz y Seguridad, dijo que se habla de una diversificación de actividades ilícitas internacionales que van desde la trata hasta el uso de Inteligencia Artificial y criptomonedas e incluso han llevado a la toma de cargos políticos.
Eunice Rendón Cárdenas, miembro del colectivo 50+1, aseguró que se requiere fortalecer la visión territorial y de atención a las causas, pero de manera correcta, con recursos y no genérica. Comentó que el crecimiento del crimen organizado ha sido de manera paulatina, además de que se ha dado una dispersión del fenómeno criminal que hace difícil su atención.