AE Grupo Informativo

Información oportuna al momento.

Estados

ANUNCIA CLARA BRUGADA PROGRAMA DE ATENCIÓN A CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Al presentar el Programa de Atención a Consumo de Sustancias Psicoactivas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó que esta estrategia cuenta con tres ejes:  prevención, atención y reducción de riesgos, con lo que se buscar realizar grandes transformaciones y acompañar de manera directa a las personas sin emitir juicios, sin imponer decisiones y sin reproducir prácticas de exclusión o discriminación.

Asimismo, anunció la construcción de 100 Centros Colibrí y un Hospital Toxicológico, en coordinación con el gobierno federal, para atender y dar cobertura a todos los casos de intoxicación y consumo problemático en la ciudad.

“Cuando hablamos de sustancias psicoactivas consideramos que no lo tenemos que hacer bajo un ambiente o un enfoque que criminaliza, ni tampoco desde el prejuicio, esto creo que es parte de un nuevo enfoque que estamos presentando para la Ciudad de México, que es vanguardia en términos de un proyecto concreto”, explicó la mandataria capitalina.

En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina expuso que el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno complejo que requiere de una intervención integral y que garantice la aplicación de derechos, por lo que apelarán a la aplicación de un enfoque internacional, como se aplica en Noruega, Portugal y Reino Unido, orientado a la reducción de riesgos y daños bajo un enfoque de salud pública y derechos humanos para reducir consecuencias negativas del consumo de sustancias.

“Reconoce también la autonomía de las personas y su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, salud y estilo de vida sin criminalizar, sin estigmatizar; es un enfoque que se está aplicando ya en este tiempo en muchos países (…) y que se basa en el respeto a los derechos humanos”, indicó la jefa del Ejecutivo local.

Refirió que en la ciudad se debe dejar atrás la visión que estigmatiza y se debe avanzar hacia un modelo integral basado en la dignidad; añadió que la salud emocional es un derecho humano que el Gobierno de la Ciudad de México asume como prioridad.

Al citar datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, indicó que la edad promedio de inicio de consumo de algunas sustancias psicoactivas en la capital es de 17 años; en el caso del alcohol, se inicia desde los 10 a 12 años, en 4 por ciento de la población, y aumenta significativamente entre los 13 y 15 años, con 20 por ciento; mientras que se consolida entre los 16 y 19 años, con 52 por ciento.

La Jefa de Gobierno informó que la estrategia de atención al consumo de sustancias psicoactivas contempla tres ejes: el primero es el de la prevención, que se inició en marzo a través del proyecto Vida Plena, Corazón Contento, enfocado a estudiantes y docentes para detectar riesgos, que en sus primeros 100 días de operación ha atendido a 250 mil personas, de 322 escuelas de nivel medio superior y de todas las secundarias de la ciudad. El objetivo es atender un millón de beneficiarios.

El segundo eje es el de atención, el cual contempla la construcción de 100 Centros Colibrí, espacios de apoyo especializados para personas consumidoras de sustancias psicoactivas, 16 en este año y uno en cada Utopía, y por el momento 11 ya están en funcionamiento. En coordinación con el gobierno federal, se construirá un hospital toxicológico, que dará cobertura a casos de intoxicación y consumo problemático, y en este 2025 se edificará el Centro de Transición y Recuperación para el Bienestar, espacio donde puedan acudir las personas y continuar con sus tratamientos.

El tercer eje se enfoca en la reducción de riesgos y daños con actividades como programas de vida nocturna segura en bares y antros, donde se distribuirá información, servicios de análisis de sustancias y capacitación de personal; también, campañas de sensibilización en toda la ciudad y  ferias de la salud mental y reducción de riesgos y daños.

“Concebimos la Ciudad de México como una ciudad cuidadora que protege y acompaña a cada persona, una ciudad que cuida es aquella que garantiza derechos, que abre espacios de atención integral y coloca la dignidad humana en el centro de las políticas públicas”, expresó la Jefa de Gobierno.

Por su parte, la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, comentó que uno de los objetivos de este programa no sólo es reconocer la magnitud del fenómeno para plantear modelos que produzcan salud sin estigmatizar, sino también ofrecer soluciones proporcionadas a cada situación que pueda presentarse, con un enfoque de derechos y cuidado colectivo.

“¿Por qué nos importa el tema de las sustancias psicoactivas desde el punto de vista de la salud pública? Uno, por su impacto en la salud física y mental. Segundo, por la posibilidad de que las personas desarrollen algún trastorno por el consumo, y tercero, porque muchos nos crean urgencias médicas. (…) Este panorama nos muestra la importancia de tener acciones de prevención, atención y también de reducción del riesgo y daños”, mencionó.

Durante su intervención, la directora general del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Amaya Ordorika Imaz, explicó que los puntos del plan para prevenir y erradicar el consumo de sustancias psicoactivas son una estrategia guiada por la Jefa de Gobierno para transformar la forma en la que se aborda el fenómeno del consumo de dichas sustancias, pues se debe ofrecer una extensa oferta pública de programas y servicios enfocados a la salud.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *