AE Grupo Informativo

Información oportuna al momento.

Cámara de Diputados

Presentan libro “Problemas, Retos y Oportunidades del Sector Riego para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hidroagrícola en México»

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), organizó la presentación del libro «Problemas, Retos y Oportunidades del Sector Riego para el Desarrollo y la Sostenibilidad Hidroagrícola en México», de Nahún Hamed García Villanueva.

En su mensaje, la diputada Cervantes de la Cruz destacó que el fortalecimiento de la infraestructura hidroagrícola es fundamental para garantizar el abastecimiento presente y futuro de alimentos mediante un uso más eficiente del agua y una mayor productividad agrícola.

Consideró que la difusión de información técnica y regionalizada sobre productividad agrícola permite conocer la evolución histórica de los rendimientos, identificar brechas y áreas de oportunidad entre regiones, así como apoyar decisiones de política pública y orientar la inversión pública estratégica.

 Por ello, invitó a leer y analizar el contenido del texto, “con el firme propósito de contar con mayores elementos para sustentar y tomar decisiones que contribuyan de manera sostenible al fortalecimiento y consolidación de la soberanía y garantía alimentaria para beneficio del pueblo de México”.

Por su parte, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) subrayó que México tiene que buscar políticas y acciones que coadyuven a un desarrollo sostenible y potencien la economía local.

Agregó que se deben identificar las zonas de alta competitividad y lograr, de acuerdo a cada región, un desarrollo que permita garantizar el bienestar de las y los mexicanos.

En su intervención, el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM) dijo que en muchas partes del país se están utilizando los pozos de agua para riego a la comercialización de agua potable y consumo humano, por lo que es necesario detectar esos casos que afectan en muchos sentidos.

La diputada de Morena, Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, consideró que la decisión para alcanzar la soberanía alimentaria debe basarse en una política pública de largo aliento en donde se tomen decisiones de distribución y no acaparamiento; se debe priorizar la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria.

El diputado Oscar Bautista Villegas (PVEM) pidió que desde la Comisión se impulse que la Conagua y los gobiernos Federal, estatal y municipales inviertan mayor cantidad de recursos económicos para almacenar agua de lluvia, y apuntale acciones a corto, mediano y largo plazo para mejorar los sistemas de riego”.

Presentación

El autor del libro, Nahún Hamed García Villanueva, comentó que no solo se trata de mantener un medio ambiente sano, sino de lograr que todos y cada uno de los agricultores tengan una vida e ingresos apropiados para garantizar que haya desarrollo agrícola en el país, debido a que se necesita alimentar a 130 millones de habitantes, y para ello es fundamental comenzar desde los distritos de riego.

Se requiere, agregó, encontrar mecanismos para que los más de 500 mil usuarios en los distritos de riego logren heredar su labor a las nuevas generaciones, pero para ello es preciso garantizar una calidad de vida y una adecuada ganancia. Todo esto no se puede dar sin un manejo adecuado; deben participar usuarios, Gobierno Federal, y canalizar recursos.    

Puntualizó que entre los grandes retos que tiene el país está el crecimiento poblacional y sus implicaciones para la generación de alimentos, aunado a que hay una estimación que señala que de aquí a 2050 en términos medios el consumo subirá de 2 mil 760 kilocalorías a 3 mil 250; sin embargo, dijo hay 20 millones de personas en pobreza alimentaria, de los cuales 10 millones sufren desnutrición y de estos 1.2 millones son menores, lo que alterará su aprendizaje, su desarrollo muscular y futura productividad.

Subrayó que desde los distritos de riego se debe incrementar la productividad por unidad de superficie y por metro cúbico de agua en los cultivos e incrementar las superficies bajo riego, pues existe un potencial a sumar de 300 mil hectáreas, incrementar la eficiencia en el manejo del agua, su conducción, distribución y aplicación parcelaria.

El especialista en materia hidroagrícola, Jaime Collado, resaltó que en 2050 el país alcanzará los 150 millones de habitantes “y vamos a ingerir una mayor cantidad de calorías, lo que implica incrementar la producción agrícola para no depender de la importación de alimentos. “Existen dos maneras de incrementar la producción: incrementando el área o la productividad del suelo”.

Añadió que el mejor esquema para México es aumentar la productividad en un 80 por ciento y solo 20 por ciento el área y se puede lograr a través de la tecnificación del campo con una rentabilidad apropiada para canalizar inversiones tanto públicas como privadas, porque es un asunto que nos corresponde a todos.

Representantes de la ANUR

El director general de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), Galindo Daniel González Covarrubias, señaló que la obra es un espejo de la realidad diaria del campo mexicano donde cada gota de agua es vida, trabajo y esperanza. Agradeció a los autores por su gran trabajo y expresó que “es una tarea difícil sintetizar toda la problemática del sector en 225 hojas y este libro nos convoca a recorrer con claridad y compromiso el riego en México”.

Mario Martínez Montiel, tesorero de la ANUR, apuntó que escribir un libro que sintetice la problemática, retos y oportunidades del sector hidroagrícola no es tarea fácil, sobre todo por la diversidad de escenarios que hay en el país. “Es una herramienta que nos ayuda a tener una referencia bibliográfica sobre la situación actual de nuestro campo, de nuestras necesidades y metas a alcanzar”.

Patricia Hernández Martínez, directora general de ANEAS de México, A.C., dijo que su organización representa a más de 520 organismos operadores del servicio de agua potable y brinda acceso al agua a más de 100 millones de mexicanos.

Presentó una iniciativa llamada “Cascos rosas”, encaminada a fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres, visibilizar su labor y construir una comunidad que promueva entornos laborales libres de violencia, solidarios y corresponsables. 

Asuntos generales

El diputado del PRI, Humberto Ambriz Delgadillo pidió establecer contacto con personal de la Comisión Nacional del Agua para solicitar la reparación de la cortina de la presa ubicada en la población de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes.

La diputada Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno (Morena) pidió que se le garantice el acceso al agua a los concesionarios de los distritos de riego en Hidalgo, quienes se ven afectados por diferencias de carácter político.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *