AE Grupo Informativo

Información oportuna al momento.

Columnas

“Mañaneras: modelo perfecto de demagogia cotidiana”, Humberto Musacchio

Por José Sobrevilla, Premio Nacional de Periodismo 2023

Aunque durante su infancia escribió para varios periodiquitos estudiantiles, Humberto Musacchio (26/octubre/1943), ha comentado que su llegada al periodismo pagado fue después del movimiento estudiantil de 1968, según respondió al periodista cultural Víctor Roura Pech (23/10/2023 La Lupa); sin embargo, hoy, a sus 82 años, se mantiene en forma periodística publicando todos los lunes su columna “La República de las Letras” en Excélsior, misma que antes la venía difundiendo en diversos foros. Su columna se llama ‘La República de las letras’, Res Publica Litterarum, y curiosamente este nombre era el que tenía una comunidad intelectual transnacional de académicos, escritores y filósofos que se comunicaban y colaboraban a través de cartas y publicaciones, misma que floreció en Europa y América durante los siglos XVII y XVIII, según la IA.

A muchos nos ha de llamar la atención el apellido “Musacchio” que no es muy conocido en México y, según las enciclopedias digitales, proviene de Albania, del término ‘Muzaka’, que corresponde a una familia noble albanesa que, al italianizarse derivó en Musacchio.  El escritor y periodista Humberto Musacchio no necesita gran presentación, ya que ha sido comunicador muy reconocido, investigador, historiador, columnista y escritor, con gran trayectoria en los medios, en los que ha sido desde editor en jefe para secciones culturales como en El Universal y Unomásuno; hasta director de revistas como Kiosco y Mira; director de Comala, suplemento cultural del diario El Financiero. Fundador y subdirector de “La Jornada”; aunque también ha escrito para la revista Siempre! Sin duda, para conocer mejor parte de su vida y trayectoria, es recomendable la entrevista que le hizo el periodista Víctor Roura[1] donde ofrece un retrato muy humano de su persona.

El 23 de enero de 2017 este reportero tuvo la oportunidad de entrevistarlo en el programa del periodista Raúl Fraga Juárez “La agenda del emprendedor” con el tema “Historia crítica del periodismo”[2] emisión televisiva que fue transmitida en ASTL.TV (hoy WOWTV) y que fue uno de los primeros canales de Televisión por Internet que iniciaron −como tal− en México.

Humberto, ¿Qué opinión te merecen las conferencias mañaneras como modelo de comunicación política?

                Son un modelo perfecto de demagogia cotidiana. Quieren dar la imagen de un contacto directo con la ciudadanía, pero lo cierto es que todo está dispuesto para que las preguntas sean a modo, con presuntos periodistas que en realidad son personas pagadas por el propio gobierno. No olvidar que los medios de que dispone la Presidencia no son de persona alguna ni del gobierno, sino del Estado, es decir, de la ciudadanía que paga impuestos para que se respete el orden general. En las mañaneras se practica la mentira, pero es algo que tiene límites, lo que expresa bien aquella sentencia falsamente atribuida a Abraham Lincoln: se puede engañar a todos durante un tiempo y a algunas personas todo el tiempo, pero no se puede engañar a todas las personas todo el tiempo.

                En ellas, una sola persona da su versión de cuanto se le ocurre, ofrece la información que le interesa a su gobierno y se vale de paleros que hacen preguntas dictadas por la burocracia de la Presidencia.

¿Cómo consideras que han impactado en la gobernabilidad de los regímenes morenistas?

Muy bien en el anterior sexenio, pues AMLO fue un gran demagogo que respondía cínicamente con medias verdades o mentiras completas. Un alto ejemplo de esa forma de comunicación era una frase que desmentía la información del INEGI y otras dependencias del propio gobierno: “yo tengo otros datos”. Al Peje le funcionó, pero hoy sabemos que obras que inauguraba todavía hoy están inconclusas y que su gobierno fue un ‘barril sin fondo’ que dejó en la inopia a su sucesora (Claudia Sheinbaum).

Las mañaneras también han impactado bien, si se piensa únicamente en la captura de votos de los sectores menos politizados y más necesitados, pues cada mañana hay un desfile de promesas que pretenden tapar los fracasos de éste y el anterior gobierno. Sería interesante que divulgaran el porcentaje de la población adulta que dedica esas horas de la mañana para ver y escuchar a los políticos en el poder. Además, la Presidenta debería reconsiderar lo que significa la verborrea matinal sin respuesta posible, pues ‘el que habla mucho se equivoca más’. Pero, no creo que estas matutinas dejen de trasmitirse, pues son una herencia de “Ya Sabes Quién”.

Aunque por la dinámica de la entrevista, Musacchio no entró en el tema, pero existe un término actual que es “Ocultar mostrando”, y al que se refiere Pierre Bourdieu en su libro “Sobre la televisión”, (Editorial Anagrama, Paris 1991)[3]; una frase que describe la capacidad de los medios de comunicación para, al mismo tiempo que muestran algo, ocultar o disfrazar información relevante; en otras palabras, se desvía la atención hacia lo que se presenta, mientras que se ignoran o minimizan aspectos importantes de la realidad.

El tema es relevante porque en el análisis de los medios de comunicación, el concepto de «ocultar mostrando» destaca cómo la presentación de la información puede ser manipulada para influir en la percepción pública, incluso sin recurrir a la falsedad directa.

¿Cómo le ha impactado este modelo de comunicación a los partidos y grupos de oposición política en el país?

Por definición, el ejercicio de lapolítica incluye la mentira en dosis que van desde lo estrictamente indispensable hasta el exceso más absurdo por innecesario y contraproducente, como ocurrió durante el sexenio de López Obrador, lo que ahora se va revelando para el grueso de los ciudadanos, quienes llegado el momento le cobrarán a Morena sus mentiras. Hay que agregar que los embustes de AMLO se mezclaron con el hartazgo ciudadano con los viejos partidos y el efecto fue demoledor para el Partido de la Revolución Democrática, PRD, que ya perdió el registro electoral, y para el Revolucionario Institucional, PRI y el Partido Acción Nacional, PAN, que afrontan la crisis más profunda de sus historias.

Para Morena ese abuso de los medios públicos es ganancia, pero no creo que la oposición esté muy feliz, pues se halla notoriamente discriminada para competir por el poder. Para los ciudadanos tampoco puede ser satisfactorio que sólo conozcan un lado de los hechos. Sin apertura a otras visiones, no hay verdadera democracia.

Como comunicador y actor de opinión, ¿qué cambiarías y porqué (o para qué) de las mañaneras para que realmente fortalezcan la democracia y ayuden a una mejor gobernabilidad?

Las mañaneras deben desaparecer. Son un ejercicio demagógico e inaceptable, regido en gran medida por la improvisación, lo que lleva a incurrir en la mentira sistemática y los errores dictados por las respuestas “de bote pronto”, lo que resulta altamente costoso para el gobierno y para el país. La actual presidenta debe aparecer ante las cámaras y hablar sólo cuando tenga todos los elementos para ofrecer propuestas y respuestas sólidas y convincentes. Cuando hay que dar respuesta a los asuntos más importantes; vale más reflexionar antes, auxiliarse de los asesores y analizar diversos enfoques.

¿Han tenido las conferencias matutinas repercusión en los resultados electorales que han dado a la primera presidenta mujer de México?

Por supuesto. Un sexenio de propaganda desplegada desde la mismísima Presidencia de la República, empleando todos los recursos del Estado y con los medios privados haciendo un coro indeseable, desde luego que sirven para ganar votos y obtener aprobación ciudadana para la actuación de las autoridades. Pero como está dicho, eso tiene límites, y hoy por hoy estamos viendo las limitaciones de ese modelo de propaganda, pues mientras que se pretende exaltar el patriotismo ante las amenazas de Donald Trump, al mismo tiempo se hacen lamentable concesiones, como llevar a la frontera efectivos militares, en acatamiento de lo exigido por Washington; permitir a drones y aeronaves militares de “nuestros buenos vecinos” volar sobre nuestro territorio dizque con autorización; y la entrega a Estados Unidos de 29 capos del narcotráfico cuando aún tenían penas sin cumplir en México. Ahora, Trump sabe que todo aquello que le exija al gobierno mexicano le será concedido.

Aunque, realmente, eso lo veremos el año próximo, cuando habrá cambio de gobernador en varios estados, renovación de congresos locales y elecciones municipales en treinta estados.

Como usted sabe, Humberto Musacchio ha sido autor de títulos como: “Ciudad quebrada”, FCE 2020, Océano 1985; “El taller de grafica popular”, FCE, 2014 y 2024; “Alfonso Reyes y el periodismo”, Conaculta, 2006; “México 2006: Manual para lectores y electores” con Jorge Alcocer, FCE 2013; “68. Gesta, fiesta y protesta”, Editorial UNAM, 2018. “Granados Chapa. Un periodista contexto”, Temas de hoy, 2010; “México: 200 años de periodismo cultural”. Tomo 1, Conaculta, 2012 y 2013; “Diccionario Enciclopédico de México”, Andrés León, Editor, 1989; “Fotografía de prensa en México: 40 reporteros gráficos”, Editor PGR, 1991; “Hojas del tiempo”, Ed. Hoja Casa Editorial (Sentido contrario) 1993; “Milenios de México”, Hoja Casa Editorial (Raya en el agua) 1999.

 “Diccionario enciclopédico del Distrito Federal”, Hoja Casa Editorial (Raya en el agua) 2000; “Urbe fugitiva”, Secretaría de Cultura del Distrito Federal / Raya en el Agua, 2002; “¿Quién es quién en la política mexicana?”, Ed. Plaza&Valdés, 2002; “Historia gráfica del periodismo mexicano”, Ed. Creatividad y Diseño, 2003; más “Más Revueltas: cinco aproximaciones a la vida de Pepe” con Armando Bartra, Saúl Escobar Toledo, y Fabrizio Mejía Madrid, Ed. Brigada para leer en libertad, 2017 y “Ritos y retos del oficio” con Sylvia Georgina Estrada, Mariño González, Sergio González Rodríguez, José Luis Martínez S., Héctor de Mauleón, Julio Patán, y Juan Villoro,  coordinado por Jesús Alejo Santiago, Ed. Secretaría de Cultura, 2018.

Entrevista realizada en la Ciudad de México, el mes de mayo de 2025, vía correo electrónico


[1] https://lalupa.mx/2023/10/23/ocho-decadas-de-vida-de-humberto-musacchio-victor-roura/            

[2] https://www.youtube.com/watch?v=S1cSRHr4N6Y&t=31s

[3] Título original (traducido) “Sobre la televisión: seguida de las garras del periodismo (Razones para actuar)” https://www.amazon.com.mx/Sobre-Television-Pierre-Bourdieu/dp/8433905473          

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *