En sesión presencial y ante legisladoras y legisladores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, presentó su informe de actividades 2022.
En funciones de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI), indicó que con la presentación de dicho informe se da cumplimiento a lo dispuesto por el párrafo noveno del apartado B del artículo 102 de la Constitución Política y los artículos 15 y 52 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Dijo que la Presidencia de la Mesa Directiva se pronuncia por el respeto y ejercicio de los derechos humanos establecidos en la Carta Magna. “La sociedad mexicana debe tener la seguridad de que este Congreso de la Unión, a través de las comisiones correspondientes de cada cámara, se abocará al análisis de este informe para su estudio y, con ello, cumplir con este ejercicio de rendición de cuentas, propio de un Estado democrático”.
Pidió turnar el informe a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores.
Lucha por derechos humanos es un compromiso
El senador de Morena, Elí César Eduardo Cervantes Rojas, mencionó que unirse a la lucha por la defensa de los derechos humanos dejó de ser una opción y se convirtió en un compromiso y una obligación, por lo que la CNDH tendrá el respaldo para mejorar las áreas de oportunidad y poner al centro a grupos en situación de vulnerabilidad.
La diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra (Morena) aseguró que en anteriores administraciones de la CNDH los titulares tuvieron omisiones y encubrimientos, por lo que no podían hablar de autonomía y respeto a los derechos humanos, mientras que el actual acompañamiento de su grupo parlamentario a Rosario Ibarra es producto de luchas históricas.
La CNDH es un triste apéndice del Poder Ejecutivo
Del PAN, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge mencionó que con la titular de la CNDH se han perdido las garantías ciudadanas, ya que las y los mexicanos se expresan con temor, se mueven con miedo y ven a las autoridades con sospecha. Además, convirtió a la Comisión en un “triste apéndice del Poder Ejecutivo, sorda y ciega ante las innumerables violaciones de derechos humanos que diariamente ocurren”.
A su vez, la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN) expresó que la CNDH sólo ha tenido silencio y omisión y eso la hace cómplice de las violaciones a los derechos humanos; ante ello, pidió a la titular de la Comisión dejar de meterse en asuntos de instituciones que sí funcionan y poner atención a los que son de su competencia directa. “No olvide que este organismo tiene la obligación de poner en el centro a la ciudadanía”.
La CNDH perdió el rumbo y desapareció
La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI) afirmó que la CNDH perdió el rumbo y desapareció, “lo que es desafortunado para las y los mexicanos; es una gestión caracterizada más por escándalos que por resultados y por omisiones que por logros; al informe le faltan datos sobre recomendaciones para el acompañamiento a niños con cáncer, migrantes, violencia de género y violencia vicaria”.
Cuestionó que ante la peor crisis de seguridad que se vive en México, ¿dónde ha estado la CNDH? Tampoco, dijo, ha acompañado ni emitido recomendaciones a favor de comunicadores. “Es lamentable que ante tantos problemas y violaciones diarias a los derechos humanos, la principal preocupación de la titular de la CNDH sea encubrir a quienes están en el poder; seguimos esperando que levante la voz y le regrese su autonomía”.
Hacer frente a los retos actuales y futuros
Juan González Lima, diputado del PVEM, expresó que la defensa de los derechos humanos representa una de las tareas más arduas en el país; por ello, se debe contar con instituciones capaces de hacer frente a los retos actuales y futuros en pro de la dignidad humana. “Nuestro deber es dotar a la CNDH de las facultades necesarias”.
Reconoció el compromiso de la Comisión para procurar el derecho a la salud en el marco de la pandemia por Covid; el papel que tiene para defender a las personas migrantes, ya que es un pilar para alcanzar los compromisos del pacto mundial por una migración segura, ordenada y regulada, y las acciones para la protección a periodistas.
Verdadero compromiso en la defensa de los derechos humanos
Del PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández comentó que existe un verdadero compromiso en la defensa de los derechos humanos de los mexicanos, se ejercen a plenitud las atribuciones que la Constitución y la Ley les otorga, pues el actual gobierno ha llevado a cabo una política de respeto a los derechos de todas y todos.
Precisó que en el periodo que comprende el informe se emitieron 272 recomendaciones, la mayoría de ellas por violaciones a los derechos humanos cometidas por particulares y 33 graves realizadas por servidores públicos, además de que se conocieron 49 casos de tortura y se vertieron 19 casos de atracción.